Ir al contenido principal

Asesinatos de andar por casa


Hay una escena repetida: una adolescente arrastra su maleta por alguna estación de ferrocarril y se para ante el expositor de libros de cualquiera de sus quioscos. La mirada se detiene en un libro. Se alegra y lo compra. Lo lleva en la mano todo el tiempo hasta que se sienta en el tren, que está a punto de salir, y empieza a leerlo. Lo lee durante todo el viaje y, quizá, si este es un poco largo, cuando llegue ya lo ha leído. Esto no significa nada. Porque lo releerá una y otra vez con el paso del tiempo. En una ocasión, la adolescente estará tan embebida en la lectura, que dejará pasar la parada correspondiente y llegará a una ciudad donde nadie la espera. 

Estoy segura de que en el libro hay crímenes. Y que son crímenes domésticos, de esos que se perpetran en el entorno familiar o entre amigos. Nada de conspiraciones planetarias, ni de sofisticación abrumadora. No. Crímenes sencillos, asesinatos que se anuncian, todo mezclado con tardes de té, con pudding de Navidad, con ramas de muérdago, con sillones victorianos y con jardines bien aderezados y mal cuidados por jardineros negligentes. Los investigadores, por supuesto, son gente afable en su frialdad, maniáticos y llenos de costumbres que te parecen raras, como ordenar una y otra vez las figuritas que están colocadas en una chimenea. Los policías transigen con el hombre del poblado mostacho y andan a la greña algunas veces, aunque, al final, no dejan de agradecer su encantadora intromisión.


(La prensa inglesa se hizo eco de su desaparición) 

En alguno de esos libros, hallados felizmente en los quioscos viajeros, en las librerías de las ciudades o en los grandes almacenes, hay historias más complicadas, como las que transcurren en trenes transiberianos, en excavaciones egipcias o en paisajes exóticos. Los dentistas pueden matar, eso lo sabes. Los espejos se rajan con las intervenciones asesinas de gente muy amable. Los jóvenes herederos encierran un potencial peligro. Hay niñas malvadas que introducen las cabezas de las criadas en el horno. Y cadáveres que aparecen en las tranquilas bibliotecas de los hacendados. Incluso un asesino que cuenta su historia en primera persona.


(En este hotel de Harrogate apareció, tras días perdida, Agatha Christie, que se había registrado con nombre falso, el de la amante de su marido, que la había abandonado) 

Como si fuera una señal, la primera novela que leyó fue la primera que se escribió, El misterioso caso de Styles. Y allí estaba Hércules Poirot, con sus casas cuadradas y sus células grises en acción. Y llegaron otras que recuerda sin mirar en ningún libro o en Internet: Muerte en la vicaría, Después del funeral, Se anuncia un asesinato, Las manzanas, Un cadáver en la biblioteca, Un gato en el palomar, Maldad bajo el sol, El caso de los anónimos, El tren de las 4,50, Inocencia trágica o la última, Telón. O la mejor, El asesinato de Roger Ackroyd, de la que no diré quién es el asesino.


(Greenway, la casa de Agatha Christie, su paraíso) 

Junto a Poirot, la señorita Marple, esponjosa, risueña y desconfiada. Y el matrimonio Beresford, Tommy y Prudence. O Hastings, el ingenuo compañero del detective belga, inocente y conejillo de indias de sus investigaciones. O la escritora, quizá su alter ego, Ariadne Oliver, comiendo manzanas y manzanas, oronda, inteligente y creativa. Todos los crímenes tienen un inquietante aire doméstico como si en cualquier esquina, en nuestro círculo de amigos, en nuestra familia, fuera posible la iniquidad. Junto al asesinato, la vida cotidiana. Las criadas que aparecen muertas con pinzas en la nariz; los ayudantes de jardinero que pasean ociosos y cultivan chismes; los hijos de buenas familias que terminan siendo psicópatas; los internados con intrusos; los pequeños pueblos donde la gentry vive apaciblemente hasta que estalla, tras anunciarse, un asesinato.


(Torquay, el enclave inglés de costa, en el que la escritora es un recuerdo permanente) 

La vida de la escritora gira en torno a dos casas. Ashfield, en Torquay, donde nació y vivió su infancia y Greenway en el condado de Devon, recién restaurada, donde veraneaba y contaba sus obras a sus amigos. Finalmente, terminó sus días en Wallingford, en 1976. En su historia personal hay dos hombres, el coronel Archibald Christie, con quien se casó en 1914 y se divorció en 1928 y el arqueólogo Max Mallowan, acerca de cuya profesión siempre dijo que era estupendo estar casada con un amante de las antigüedades porque cuanto más envejeciera más guapa la vería.

El primer libro que escribió y que intentó publicar se vio con un continuado rechazo de las editoriales, que no confiaban mucho en una mujer como escritora de crímenes y que se sorprendían del desparpajo con el que se resolvía el asesinato. Era El misterioso caso de Styles y ya aparece en él Poirot, el exdetective belga de quien acabó cansándose la escritora y que murió en la última de sus novelas, Telón. Si conocemos un poco a Poirot, su estricto sentido de la justicia y, sobre todo, su mente cuadriculada, adivinaremos al leer el libro quién lo mató.


(Veranos en Greenway, Devon, con su hija, su yerno y su único nieto)

No sería justa la muchacha de la estación de tren si no reconociera a estas alturas que el origen de su enorme afición, dedicación y devoción por la novela inglesa está en Agatha Christie y en sus libros, leídos muy tempranamente y completados con su Autobiografía, sus obras de teatro y las seis novelas que escribió bajo el pseudónimo de Mary Westmacott. No sería justo dejar de reconocer que todas las hermanas han compartido las historias al mismo ritmo, con la misma cadencia. Y que la madre, hermosamente llena de imaginación y sueños, ha repetido los nombres de los libros mientras pasaba el plumero de plumas naturales sobre sus lomos, allí en esa librería blanca que contenía tesoros.

Ese telón de fondo de la campiña inglesa, las costumbres, las fórmulas de saludo y cortesía, la vida en suma, de las gentes del campo y los pequeños pueblos, nunca de las ciudades ni de la clase industrial, sino de la nobleza pequeña o los miembros de la gentry, es lo que suscitó su interés en seguir ahondando en ese paisaje sentimental y literario. Desde los doce años es un universo perenne en su horizonte. Sin Agatha, la cosa no sería lo mismo. Sin Agatha, a saber qué libros leería ahora la muchacha del tren.


(Agatha Christie con su única hija, Rosalind)

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Baumgartner" de Paul Auster

  Ha salido un nuevo libro de Paul Auster. Algunos lectores parece que han cerrado ya su relación con él y así lo comentaban. Han leído cuatro o cinco de sus libros y luego les ha parecido que todo era repetitivo y poco interesante. Muchos autores tienen ese mismo problema. O son demasiado prolíficos o las ideas se les quedan cortas. Es muy difícil mantener una larga trayectoria a base de obras maestras. En algunos casos se pierde la cabeza completamente a la hora de darse cuenta de que no todo vale.  Pero "Baumgartner" tiene un comienzo apasionante. Tan sencillo como lo es la vida cotidiana y tan potente como sucede cuando una persona es consciente de que las cosas que antes hacía ahora le cuestan un enorme trabajo y ha de empezar a depender de otros. La vejez es una mala opción pero no la peor, parece decirnos Auster. Si llegas a viejo, verás cómo las estrellas se oscurecen, pero si no llegas, entonces te perderás tantas cosas que desearás envejecer.  La verdadera pérdida d

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Días de olor a nardos

  La memoria se compone de tantas cosas sensibles, de tantos estímulos sensoriales, que la mía de la Semana Santa siempre huele a nardos y a la colonia de mi padre; siempre sabe a los pestiños de mi invisible abuelo Luis y siempre tiene el compás de los pasos de mi madre afanándose en la cocina con sus zapatos bajos, nunca con tacones. En el armario de la infancia están apilados los recuerdos de esos tiempos en los que el Domingo de Ramos abría la puerta de las vacaciones. Cada uno de los hermanos guardamos un recuerdo diferente de aquellos días, de esos tiempos ya pasados. Cada uno de nosotros vivía diferente ese espacio vital y ese recorrido único desde la casa a la calle Real o a la explanada de la Pastora o a la plaza de la Iglesia, o a la puerta de San Francisco o al Cristo para ver la Cruz que subía y que bajaba. Las calles de la Isla aparecen preciosas en mi recuerdo, aparecen majestuosas, enormes, sabias, llenas de cierros blancos y de balcones con telas moradas y de azoteas co