Ir al contenido principal

Emma no quiere casarse: Austen y el matrimonio de las mujeres


(Emma y Frank Churchill pasean por Highbury) 

Guapa, joven, rica y sin ansias de pillar un marido. ¿Cómo es esto? A simple vista resulta raro. A vista de pájaro podemos pensar que aquí falla algo. 


Será una chica de mal carácter, de esas insoportables, a la que le gusta leer libros sesudos y recluirse en su habitación para pensar en cómo marcha el mundo. Una sabelotodo. O quizá es una artista frustrada, alguien que dedica su vida al arte, a plasmar paisajes en los lienzos o a esculpir, a partir del sencillo barro, los bustos de la gente de su entorno. No sé. Puede que nos encontremos un caso patológico, alguien sin habilidades sociales, a quien no le gusta reír, alguien con mal humor congénito, una de esas personas insoportables y hurañas. Quizá es que la vida social le molesta, no le apetece bailar, la gente le produce urticaria, es una ermitaña que solo está a gusto consigo misma...


Si lees “Emma”, de Jane Austen, verás que nada de esto es cierto. Que nada de cuanto hemos dicho encaja con su carácter. Disfruta enormemente con esa ceremonia de escoger un vestido, de adornar su pelo para el acontecimiento, de elegir los zapatos, de tomar sus guantes de encaje para salir y subir en el carruaje que la traslada al lugar en el que va a danzar tres o cuatro horas, sin parar, cualquiera de esas músicas que toca la pequeña orquesta y que permite a los bailarines mirarse y tocarse las manos, sin abrazarse, desde luego, que para eso tendrá que llegar el vals, aunque lo hará enseguida.


(El baile es uno de los divertimentos que a Emma más le gustan) 

La determinación de Emma con respecto al matrimonio no es algo sugerido ni que se desprenda de la trama, ni que haya que leer entre líneas, sino un pensamiento claramente expuesto por ella misma. Por ejemplo, en su conversación con Harriet Smith cuando están hablando de las posibilidades que tiene Harriet de que el señor Elton se enamore de ella:

“-!Cuánto me extraña, señorita Woodhouse, que no se haya casado usted o que no esté a punto de casarse! !Tan encantadora como es!


Emma se echó a reír y respondió:

-Mi encanto, Harriet, no es suficiente para convencerme de que me case; tengo que encontrar a otras personas que también sean encantadoras, como mínimo a una. Y no sólo no me voy a casar en estos momentos, sino que tengo muy pocas intenciones de hacerlo nunca. “

No queda aquí la cosa. A continuación, Emma explica con toda claridad el razonamiento por el cual no piensa en casarse: 


“-Yo carezco de todas las motivaciones que normalmente tienen las mujeres para casarse. !Si me hubiera enamorado, por supuesto, sería muy distinto! Pero nunca he estado enamorada; no está en mi modo de ser, o en mi naturaleza; y creo que nunca lo estaré. Y sin amor, estoy segura de que sería una necia si cambiara mi situación actual. No quiero dinero, no quiero trabajo ni quiero más importancia: creo que pocas mujeres casadas son ni la mitad de dueñas de las casas de sus maridos de lo que lo soy yo de Hartfield; y nunca jamás podría esperar que se me amara y respetara de la misma manera; ni que fuera siempre la primera y la mejor a los ojos de cualquier hombre, como lo soy a los de mi padre. “



(Harriet Smith tardará en darse cuenta de que quiere a su señor Martin)

Cuando Harriet le argumenta que, pese a todo, si no se casa será una “solterona”, la respuesta de Emma es igual de contundente y razonada:


“No pasa nada, Harriet, porque yo no seré una solterona pobre. Y lo único que hace al celibato condenable a los ojos del público en general, no es otra cosa que la pobreza. Una mujer soltera, con una renta muy apurada, a la fuerza tiene que ser una solterona ridícula y poco agradable, el hazmerreír de los jóvenes y las jóvenes; pero una soltera, con una fortuna considerable, siempre será respetada y puede ser tan elegante y agradable como cualquiera....”

Vaya, vaya, conque esas tenemos señorita Austen...Cuánto qué pensar con estas palabras. Cuántas cuestiones salen a la luz leyendo estas afirmaciones. Y no nos confundamos. Emma tiene veintiún años de los de entonces, lo que quiere decir que no es una niña, ni una jovencita, como podría considerarse ahora dado que la adolescencia casi se ha prolongado hasta los treinta. 


(Los señores Elton, ella, de soltera, Augusta Hawkins, de Bath)

No. A los veintiún años una mujer de su época es toda una mujer, hecha y derecha, con edad de haberse casado y tenido hijos. Las jóvenes entraban en sociedad, normalmente, a los dieciséis y los compromisos matrimoniales eran casi inmediatos. Recordemos que, en “Orgullo y Prejuicio”, el hecho de que Lydia Bennett haya “salido al mundo” con quince años despierta el asombro y el disgusto de Lady Catherine De Bourgh, que considera este un hecho inadmisible por su precocidad, sobre todo porque sus hermanas mayores aún no se habían casado. Y la mayor tenía veintidós años.

Emma es consciente de algunas cosas que Austen nos transmite a través de sus palabras. Las mujeres casadas dejaban de ser las primeras a los ojos de sus maridos en cuanto tenían hijos y perdían las bellas formas anteriores. Era frecuente y consentido que el hombre se solazara con otras mujeres ante la pérdida de belleza de la suya, dentro de un contrato matrimonial en el que se canjeaba habitualmente belleza por seguridad económica. Esa seguridad era la que mantenía a las mujeres con la boca cerrada. Lo dice el señor Bennett cuando le indica a su mujer que el señor Bingley podría prendarse de ella en lugar de hacerlo de sus hijas si la viera. Su mujer le contesta que eso no es posible, que es madre de cinco chicas casaderas. La respuesta del flemático señor Bennett incide en que, entonces, a las mujeres les quedaba ya poca belleza que enseñar. El deterioro físico femenino tras los partos era evidente. Y las consecuencias en la unión matrimonial también.


(Jane Fairfax con su tía, la señorita Bates) 

Por otro lado, Emma afirma, como así era en realidad, que la mayoría de las mujeres buscaban en su boda mantener una posición social y económica que les garantizara la pervivencia de determinado estatus en el sistema de relaciones existente en esa época. Las que no se casaban y no tenían medios económicos debían depender de otros parientes, porque la mujer pasaba de la dependencia del padre a la dependencia del marido. Las únicas excepciones, como bien afirma Emma, se daba en las mujeres ricas, como era su caso.

El sistema de transmisión de herencias también se recoge en la obra de Austen. Por ejemplo, en “Orgullo y Prejuicio” la casa familiar, con sus tierras, que constituían el sustento de la familia Bennett, está vinculada a la rama masculina. Siendo únicamente hijas las que constituyen su prole, es evidente que ninguna de ellas heredará. Así se produce la dependencia de estas cinco chicas hacia el matrimonio. Como dice Lizzy, al menos una de ellas ha de hacer un matrimonio conveniente (se entiende, desde el punto de vista de las rentas). Eso la haría responsable de mantener a todas las demás. 


(Emma conversa con su mejor amiga y antigua institutriz, la señora Weston)

Pero Emma también es distinta en eso. Esa vinculación a la rama masculina de las familias (presente asimismo en “Sentido y sensibilidad”) no existe y será Emma la heredera de todo lo que su padre posee, que es mucho. Esto la convierte en una heroína atípica, no solamente en la obra de Austen, sino en toda la novelística de su época y de épocas posteriores, donde la figura de la mujer desvalida, bella pero pobre, ha hecho furor.

No obstante todo ello, Harriet insiste en que no casarse conlleva un aburrimiento añadido, entre otras cosas, porque no existe el entretenimiento que causan los hijos. Emma argumenta en este sentido con su agudo sentido práctico:

“-Si mal no me conozco, Harriet, la mía es una mente activa y ocupada, con muchos recursos propios; y no veo la razón por la que deberían faltarme las ocupaciones más a los cuarenta o cincuenta que ahora a los veintiuno. Las ocupaciones habituales de la mujer con los ojos, las manos y la mente estarán tan a mi alcance entonces como lo están ahora; o con algunas variaciones sin importancia. Si dibujo menos, leeré más; si dejo de escuchar música, me dedicaré a tejer. Y en cuanto a las cosas interesantes, a las cosas del querer, que es lo fundamental para no ser inferior y cuya falta es el gran mal que se cura cuando una no se casa, me las arreglaré de maravilla con tantos sobrinos a los que cuidar y a los que quiero tanto “


(Emma y el señor Knightley) 


Véase, en este razonamiento diáfano, cómo Emma hace alusión a las “ocupaciones de la mente”, algo inaudito, si tenemos en cuenta el papel de sujeto pasivo en las relaciones sociales y en la vida personal de las mujeres del romanticismo. Vemos también cómo esboza algunas de las “ocupaciones de las manos y de los ojos” de aquel momento, leer, escuchar música, tejer...Un retrato fiel de la vida de las jóvenes y las mujeres de entonces realizado desde un punto de vista especial y, desde luego, original, diferente.

La idea que, sobre el matrimonio, tiene Emma, únicamente sufrirá una variación sustancial cuando descubre que está enamorada. Es el amor el que la hace cambiar de idea y pensar en casarse, no la necesidad, ni la sumisión, en el deseo de adoptar el rol común de las mujeres respetables de la época. Y para ello, además, tiene muy claro que la persona en la que deposita su amor es un hombre superior en todos los conceptos. Es el único hombre a la altura de su inteligencia con el que se relaciona. El único que le habla con claridad, que pone de manifiesto sus errores y que, aunque locamente enamorado, no vive un amor ciego, sino un sentimiento plenamente consciente en el que se mezclan, no solamente la belleza y la gracia indudable de Emma, sino, sobre todo, su ingenio, su talento, su vivacidad, su alegría. Como él mismo dice, nos referimos al señor Knigthley, no podría amar a una mujer que no le aportara alegría, a una mujer oscura o falta de vida.


Incluso cuando es consciente de que ama y es correspondida, la mente de Emma se aleja del romanticismo embaucador: 


“...ahora sentía un exquisito revoloteo de felicidad, y no solo eso sino que además pensaba que la felicidad sería aún mayor cuando aquel revoloteo hubiera pasado”


(Todas las imágenes corresponden a la serie "Emma" de la BBC, 2009)

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Novedades para un abril de libros